Adaptaciones de accesibilidad al aprendizaje en el contexto del aula ordinaria.

Documento publicado en 2010 por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
En su introducción invita a toda la Comunidad Educativa a recorrer cada uno de los capítulos que la conforman.
Todas las personas que os acercáis hasta aquí, sois conscientes de la incidencia que tiene la falta o la pobre destreza en la competencia lectora para el niño o la niña durante su desarrollo, pues no sólo impiden en la mayoría de los casos su éxito académico, sino que en ocasiones les sitúan en el abandono escolar, condicionando sus oportunidades de empleo de calidad ,el acceso a la información en sociedades desarrolladas como la de nuestro contexto, así como su participación social en la edad adulta.
Como Asociación, afirmamos que, pese a la necesidad de actualización y los años trascurridos, es de claro interés disponer de esta Guía como manual de consulta y herramienta de uso en la actividad docente.
Esta Entrada, pone su atención en las buenas prácticas de aula y las diversas medidas ordinarias y extraordinarias orientadas a responder a las diferentes dificultades, así como orientaciones encaminadas a facilitar el tránsito entre los diferentes ciclos y etapas y un protocolo de detección y valoración de los casos para poner en marcha las estrategias que se requieran.
Indice de apartados a observar en relación a las Buenas Prácticas en la Enseñanza de la Lectura y adecuaciones del aula ordinaria, en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje del alumnado:
BUENAS PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA:
2.- LENGUAJE Y DESARROLLO LECTOR
2.1.- DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE ESCRITO Y LENGUAJE HABLADO.
2.2.- Fases iniciales del proceso lecto-escritor.
2.2.1.- Fase pre-alfabética (entre los 3 y 4 años)
2.2.2.- Fase parcialmente alfabética (alrededor de los 5 años)
2.2.3.- Fase plenamente alfabética (alrededor de los 6 años)
2.2.4.- Fase alfabética consolidada (alredeor de los 7 años)
2.3.- PROCESOS DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
2.3.1.- Procesos implicados en el reconocimiento de palabras.
2.3.2.- Procesos implicados en la identificación del significado.
3.- LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ETAPAS:
3.1.- LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
3.1.1.- La enseñanza de la conciencia fonológica.
3.1.2.- Buenas prácticas.
3.2.- LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
3.2.1.- La enseñanza de la lectura en la etapa primaria: primer ciclo (6-8 años)
3.2.1.1.- La enseñanza de la fonética de la lectura.
3.2.1.2.- Buenas prácticas.
3.2.2.- La enseñanza de la lectura en la etapa primaria: segundo y tercer ciclo (8-11 años)
3.2.2.1.- La enseñanza de la fluidez.
3.2.2.2.- La enseñanza de la comprensión lectora.
3.2.2.3.- La enseñanza del vocabulario.
3.2.2.4.- Buenas prácticas.
3.3.- LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO), 12-16 AÑOS
3.3.1.- Buenas prácticas.
3.4.- LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA (ESPO), 16-18 AÑOS
3.4.1.- Buenas prácticas.
ADECUACIONES DEL AULA ORDINARIA:
6.- Medidas Ordinarias y Extraordinarias
6.1.- Tránsitos entre etapas o ciclos
6.2.- Medidas ordinarias: Documento:
6.2.1.- Adaptaciones de los materiales
6.2.2.- Adaptaciones relacionadas con la metodología
6.2.3.- Adaptaciones en la evaluación
6.3.- Medidas extraordinarias:
Además de las medidas señaladas en la Guía de Buenas Prácticas, queremos añadir el carácter prescriptivo de dichas medidas que aparece en las paginas 5, 6 y 7 de las Instrucciones de la Viceconsejera de Educación sobre ACI de área.
REPETICION DEL CURSO ESCOLAR:
4 Referencias a tener en consideración
1 ª Referencia:

Un resumen accesible de la evidencia internacional sobre la enseñanza de niños de 5 a 16 años.
- La repetición de un año sólo ofrece «más de lo mismo», en contraste con otras estrategias que proporcionan apoyo adicional específico o el uso de un nuevo enfoque pedagógico.
- Además, parece que la repetición de un año es probable que tenga un impacto negativo sobre la confianza en sí mismo y la creencia de que realmente repite porque es tonto o menos inteligente.
- Las intervenciones alternativas como la enseñanza intensiva son considerablemente más baratos y pueden evitar hacer repetir un año escolar innecesariamente.
- Los efectos negativos tienden a aumentar con el tiempo y la repetición de más de un año escolar aumenta significativamente el riesgo de abandono de los alumnos y no completar sus estudios.

2 ª Referencia:
American Educational Research Journal. Noviembre, 2013. Autora: Covadonga Ruiz de Miguel (UCM). Fundación Europea Sociedad y Educación.

EDUCALAB, blog del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. 24 de Abril de 2014. ENLACE: Repetir importa: efectos de la repetición escolar sobre las expectativas educativas de los padres y los resultados académicos de los estudiantes.
Hughes, J. N. et al. (2013).Effect of Retention in First Grade on Parents’ Educational Expectations and Children’s Academic Outcomes. American Educational Research Journal, Vol. 50, No. 6, pp. 1336–1359: 10.3102/0002831213490784
3 ª REFERENCIA: El gráfico habla por si mismo.

4ª REFERENCIA :
HEZIBERRI 2020. Tratamiento de la diversidad y repetición: Apartado 25, Páginas 45-46

